Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la mas info vía oral buscando conservar el físico sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere dependiendo del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, coloca una mano abierta en la región superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.